Il percorso dei pellegrini città dopo città.
La Spagna.
![L'Italia](button69.jpg) ![La Francia](button6C.jpg) |
![](DSC_0088.JPG)
Roncesvalles
Roncesvalles es un municipio situado en la
Comunidad Foral de Navarra, España, en la merindad de Sangüesa, a 47 km
de la capital, Pamplona. Las casas e instituciones religiosas y de
atención a los peregrinos jacobeos. Iglesia de Santiago, gótica, siglo
XIII, junto al "Silo de Carlomagno". Iglesia de Santa María, el mejor
ejemplo navarro del gótico.
|
|
![](DSC_0089.JPG)
Altos de
Jibaneta.
Estación
histórica y legendaria. Un ermita de 1965 recuerda el monasterio de El
Salvador, ya citado en un documento de 1071. Al atardecer, un monje toca
las campanas para orientar a los peregrinos. La cruz, adherida a la
capilla, recuerda a la que clavó Carlo Magno y oro hacia Compostela. |
|
![](DSC_0090.JPG)
Zubiri
Rodeada de un bello paisaje, Zubiri es la capital del valle de Esteribar
y una de las localidades más pobladas de la zona. Aunque el pueblo se ha
transformado recientemente, conserva alguna casa característica del
siglo XVIII.
Situada a mitad de camino entre Orreaga/Roncesvalles y Pamplona,
encontramos esta localidad, parada obligatoria en el Camino de Santiago
Francés.
|
|
![](DSC_0091.JPG)
Pamplona
Pamplona, la capital del Reino de Navarra. Su Feuro General velaba
celosamente por la seguridad de la persona y bienes del peregrino. Las
fundaciones hospitalarias fueron numerosas. El Hospital de S. Miguel
(XVI siglo), la Catedral, románica-gótica (XIV-XVI siglo), Iglesia di S.
Carmín, Iglesia di S. Domingo.
|
|
Santa Cruz de la
Serós
Santa Cruz de la Serós, el termino municipal de Santa Cruz de la Serós
se encuentra en valle del río Aragón, se extiende al sur de dicho río,
frente a los Pireneos, al pie de la sierra de San Juan de la Pena.
Iglesia de Santa María, Iglesia de San Caprasio (1020-1030) siglo XI,
estilo Románico-Lombardo. |
|
Villanua
Villanua es un municipio pirenaico de norte, desde un punto de vista
eclesiástico, pertenece a la diócesis de Jaca. Los primeros restos se
remontan al neolítico (3000 a.C.).
El puente Viejo, siglo XII, de gran belleza atraversado por el río
Aragón y el Camino de Santiago.
Iglesia de S. Esteban (siglo XII), románica. |
|
Sangüesa
Sangüesa se sitúa en el norte de España, en el área centro-oriental de
Navarra. Los vestigios Romanos acreditan una densa implantación.
Castillón, el antiguo castillo se encontraba situado en una colina, el
Puy de Aragoiz, que domina ciudad. El conjunto monumental está declarado
Bien de interés Cultural, además de ser Camino de Santiago. |
|
Monreal
Monreal es un pequeño municipio de la Comunidad Foral de Navarra, en la
merindad de Sangüesa.
Iglesia de San Martín de Tour.
Monumentos civiles; ruinas del castillo. Puente medieval.
Es punto de paso del Camino de Santiago. |
|
Eunate
Santa María de Eunate, es una iglesia de estilo románico, (XII siglo)
ubicada en campo libre a 2 km de Muruzábal, en Navarra. Se halla donde
se juntan los Caminos de Santiago de Somport de Roncisvalles. El
Conjunto es de planta octogonal y está rodeado por una galería porteada.
Fue un hospicio para los peregrinos. |
|
![](DSC_0092.JPG)
Puente la Reina
Puente la Reina esta villa es un punto muy importante en el Camino de
Santiago. El nombre de Puente la Reina proviene del puente románico (XI
siglo) sobre el río Arga.
Iglesia de Santiago (XIII siglo) románico. Iglesia del Crucifijo (orden
de Malta), Muralla medieval con torreones, rodeando el casco histórico. |
|
![](DSC_0093.JPG)
Estella
Puente sobre el río Ega. La antigua localidad, denominada Lizarra,
adquirió importancia con la repoblación de francos que hace Sancho V en
1090. Pronto adquiere renombre de primisimo jalón de la ruta jacobea. |
|
Los Arcos
Esta villa tenia asiento en las Cortes de Navarra. Aquí vivió Carlos III
algunos aos. Templo interesante, digno de visitarse. Portada plateresca;
retablos de grandes proporciones; buenas pinturas del siglo XV; claustro
procesional, gótico flamigero, siglo XV. Virgen sedente; valiosa
sillería renacentista; elegante torre.
|
|
Logrono
Tu rúa paralela al Ebro, pasa por detrás de la imperial iglesia Santa
María de Palacio (XIII siglo). La iglesia de S. Bartolomé (XIII siglo),
románicas. Catedral de Santa María la Redonda, gótica.
Iglesia de Santiago el Real, en el retablo mayor, Santiago Peregrino,
titular, gótico, siglo XIV. |
|
Nájera
Nájera fue, durante siete generaciones, en los siglos X y XI, capital
del viejo reino de su nombre. Garcia I el de Nájera (1035-1054) fundó el
monasterio de Santa María de Real y la albergueria, adscita al
monasterio, para cobijo de los peregrinos. Es un gran monumento
histórico y jacobeo. |
|
Navarrete
Navarrete es villa próspera, rebasa los 2.000 habitantes.
Importante industria de alfarerías y artesanía. Afamados vinos. Es
pueblo importante, de tradición jacobea y gran sabor medieval.
Se conservan las ruinas del Hospital del Orden de S. Juan de Acre,
fundado el ano 1185 para albergueira y auxilio de peregrinos.
|
|
Santo Domingo de la
Calzada
Santo Domingo de la Calzada es una de las ciudades fundamentales
del Camino de Santiago, la "Compostela riojana", Santo Domingo
(1019-1109). La catedral es un buen monumento gótico-románico. El origen
de Santo Domingo de la Calzada, donde canto la gallina.
La parada de los pellegrinos se tenia como obligada.
|
|
Belorado
Belorado es una población de origen romano y en la edad media, llegó a
ser una plaza importante a la que Alfonso I de Argón concedió fueros.
Ermita de Nuestra Señora de Belén (siglo XVIII), antiguo Hospital de
peregrinos, Convento de S. Francisco, hoy convertido en viviendas
fundado en 1250. Aquí se detuvo San Bernardino de Siena en su
peregrinaje a Santiago de Compostela. |
|
Villafranca de
Monte de Oca
Villafranca de Monte de Oca. Localidad interesante de la naciente
Castilla y en la historia de la peregrinación jacobea. Ubicada en la
vertiente noroeste de los montes de Oca. Fue sede episcopal desde
tiempos apostólicos hasta 1075, que pasó a Burgos. En la Capilla de la
Virgen de Oca, talla siglo XII, se venera a S. Indalecio. |
|
San Juan de Ortega
San Juan de Ortega es el fundador de esta iglesia y Hospital
(1080-1163).
Este Santo colabora con Santo Domingo de la Calzada en la costrucción de
los puentes de Logrono. Nájera y S. Domingo, en favor de los peregrinos
jacobeo. El peregrino Laffi (1670), dice que estos frailes son ricos y
que hacen grandes obras de caridad con los peregrinos.
|
|
![](DSC_0104.JPG)
Tardajos
Desde el Hospital del Rey tienes que dirigirte a la carretera, a seis
kilómetros, en dirección de León. Pasado el río Arlanzón en seguida
encuentras el pueblo de Tardajos, que ya existía en la época romana.
La mitra de Burgos tenia aquí un palacio, donado por el conde de
Montemar. Actual convento de padres Paules.
|
|
Burgos
Burgos, por la puerta de S. Martín, descendían luego al barrio de S.
Pedro, donde se hallaba el Hospital del Emperador, fundado por Alfonso
VI. Pasaban luego al gran Hospital del Rey, fundación de Alfonso VIII,
final del siglo XII, que puso bajo la dirección de la abadesa del
monasterio de las Huelgas. |
|
Burgos
La Confraternita opera del Hospital de San Nicolás de Puente Fitero fue
restaurado por los mismos hermanos y peregrinos que siguen el Camino.
Situado entre Castrojeriz y Frómista está abierto de junio a octubre.
Los Hospitalieros pertenecen a la Hermandad y reciben a los peregrinos
con el ritual de lavado de los pies y cuidado de su asistencia. |
|
Hornillos del Camino
Hornillos del Camino, Antes de llegar al pueblo, el peregrino tenia a su
disposición el Hospital de S. Lázaro. El paso difícil de Hornillos a
Castrojeriz. para facilitar el socorro y estancia de los peregrinos,
Alfonso VII dona esta localidad, en 1156, a los monjes de San Dionisio
de Paris. Más tarde se crea un pequeño monasterio benedictino,
dependiente de Rocamador (Francia). |
|
Castrojeriz
Castrojeriz, villa situada junto al rio Odra, poco antes de su unión con
el Pisuerga, se cree que fue la antigua Castrum Sigerici.
Tiene Configuración de pueblo del Camino.
Iglesia de Nuestra Señora del Manzano (En 1214) y es lo primero que se
encuentran los peregrinos que van llegando desde el este.
|
|
Frómista
Frómista, la antigua Fromesta (de Frumenta, por la abundancia de sus
cereales). Situada en el Camino de Santiago, tiene un extenso patrimonio
histórico para visitar. Iglesia de San Martín, siglo XI, uno de los
templo romanicos mas completos de toda Europa.
Iglesia de Santa María del Castillo, de estilo gótico, renacentista.
Iglesia de San Pedro, siglo XV, gótica. Ermita del Otero, siglo XVIII.
|
|
Corrion de los
Condes
Corrion de los Condes, situado en el Camino de Santiago el municipio es
conocido por sus monumentos románicos y góticos, entre los que se
destaca el pantocrátor de la iglesia de Santiago.
Hospital de la Herrada (de S. María) establecimiento de asistencia a los
peregrinos jacobeo. Monasterio de San Zoilo (siglo XI-XVI). |
|
Cervatos de la
Cueza
Cervatos de la Cueza es una localidad y municipio en la tierra de Campos
de la provincia de Palencia. Localidad en el antiguo Camino tradicional
de Santiago. |
|
Sahagún
Sahagún. Que va a Sahagún como "ciudad llena de toda clase de
prosperidades".
Sahagún es contracción de S. Fagún o Facundo, mártir de la época romana.
En 904 se fundó un monasterio. Fue la principal abadía benedictina de
España. El "Codex Calixius" se encuentra fervoroso de Sahagún. Aquí
localiza varias leyendas de Carlomagno.
|
|
El Burgo Ranero
El Burgo Ranero es un municipio de España en la provincia de León.
Localidad en el antiguo Camino tradicional de Santiago de Compostela. |
|
Marsilla de las
Mulas
Marsilla de las Mulas es la "Manxillas"
de nuestro guia, Aymeric, desde el monasterio de San Agustín. No sabemos
cuando fue fundada la villa de Marsilla, acaso no mucho antes de 1181,
fecha en que Fernando II de León le dio carta puebla y el fuero de
Benavente. Fue feudo del conde de Benavente hasta 1594, en que se
derribó el castillo. Todavía conserva el recinto amurallado. |
|
León
León es un municipio
y ciudad española ubicada en el noroeste de la península ibérica.
Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral Santa
María (siglo XIII) de estilo Gótico.
Basilica de San isidoro (siglo XI-XII) estilo Románico.
Monasterio-convento de San Marcos (siglo XII), barroco, Hospital para
refugio de los peregrinos. |
|
Puente de Orbigo
Orbigo. Pronto encuentras el celebérrimo puente sobre el río Orbigo. El
río Orbigo es celebre en la historia por las batallas que allí han
tenido lugar: suecos y visigodos (456) moros y cristianos en los tiempos
de Alfonso III. El puente es uno de los más destacados en el Camino
jacobeo. Pasado el puente, el pueblo de Hospital. Sigue recto. A la
derecha la iglesia de San Juan de los antiguos hospitalarios.
|
|
Astorga
Astorga. "Asturgica", primero castro prerromano de los Amacos, luego
centro de operaciones de Augusto, de quien recibió el titulo de "Augustas".
Sede episcopal desde los comienzos de la cristianización. Catedral
comenzada en 1471.
Palacio episcopal, obra de Gaudí, comenzado en 1889. En este palacio se
alberga el Museo de los Caminos de peregrinación. |
|
Rabanal del Camino
Rabanal del Camino. El
Camino, desde la ermita del Santo Cristo, sigue por la calle Real, recta,
larga,bien empedrada, con cauce de un reguero de agua.
La iglesia, que fue de los templarios, dedicada a S. María, con restos
románicos del siglo XII. Según la Crónica de Anseis, este caballero
bretón del ejercito de Carlomagno se desposó aquí, en Rabanal. Un
edificio escolar sirve de cobijo a los peregrinos. |
|
Foncebadón
Foncebadón, pueblo asentado en la lardera oriental del monte Irago.
Fusionandos ya Camino y carretera, pronto te encuentras con la
famosissima Cruz de Ferro. Es un montículo de piedras y, clavado en lo
alto, un palo de madera que remata en una cruz de hierro.
Hospital (XI siglo) para atención de los peregrinos. |
|
Ponferrada
Ponferrada, parece que tiene raíces prehistóricas y romanas, aunque sus
poblados, si existieron, fueron abandonados.
Castillo del Temple, Fernando II de León repobló la villa y la donó a la
Orden del Temple en 1185.
Todavía hoy impresiona esta fortaleza militar, de distintas épocas y
estilos arquitectónicos. |
|
Villafranca del
Bierzo
Villafranca es hija de la peregrinación jacobea. En el siglo XI se fundó
aquí un burgo de francos, "Villa Franca".
Luego llegaron los monjes de Cluny, que levantaron iglesia a Nuestra
Señora de Cluniaco. El señorío de la villa estuvo primero en manos
reales, después pasó a los Osorios. En 1486 se crea el Marquesado de
Villafranca. |
|
Pedrafita de
Cebreiro
Cebreiro es el pórtico de acceso a Galicia. Uno de los jalones más
interesantes del Camino jacobeo. El Cebreiro surgió con los peregrinos.
En uno de lo primeros refugios que surgen en favor de todos los que se
dirigen a la tumba del Apóstol.
Mas tarde ya con rango de Hospital, Alfonso VI, en 1072.
El Milagro Eucarístico ha dado renombre en toda Europa (XVI siglo). |
|
Triacastela.
Triacastela es un municipio situado en la provincia de Lugo, pertenece a
la comarca de Sarria.
Localidad en el antiguo Camino tradicional de Santiago. |
|
Sarria
Sarria, en la parte alta se conserva la villa antigua, de fuerte
carácter medieval, casas blasonadas, iglesia dedicada a Santa Marina,
mártire gallega; iglesia románica de El Salvador y, en la cima, el
castillo medieval. En tu suave ascenso por la calle, uno de los rincones
más evocativos del Camino de Santiago, podrás rememorarla riada de
peregrinos que han contemplado estas mismas casonas pétreas. |
|
Portomarin
Portomarin, estación muy interesante en el Camino de Santiago. Cruzas el
río Mino, el mayor de la Galicia, hoy absorbido por el pantano, por un
largo puente, disfrutando de uno de los mejores paisajes de la ruta
jacobea.
Frente al puente, una escalinata con la ermita de Nuestra Señora de las
Nieves te conduce al histórico poblado. Templo románico S. Nicola (XIII
siglo). |
|
Palas de Rei
Palas de Rei, final del "Code Calixtinus" como "Pallatium Regis". La
misma dominación se la da en otros itinerarios de peregrinos medievales.
La comarca de Palas do Rei atesora múltiples y valiosos templos
románicos, grandes "pazos" y "castillos" medievales. Palas de Rei es la
villa-capital de un extenso municipio.
|
|
Melide
Melide es una villa que siempre ha tenido suma importancia en la
historia de las peregrinaciones. Capital de municipio de una extensa y
fértil comarca.
Conserva dos templos románicos: San Pedro, Hospital de Sancti Spiritus,
1375, un pequeño museo, "terra de Melide", en la plaza de Convento,
guarda piezas, como las verías románica de la iglesia de S. María. |
|
Arzúa
Arzúa es el ultimo pueblo grande que hallas en el camino. En tu Camino
hallas la iglesia de la Magdalena, a la izquierda. Era la iglesia del
convento de lo Agustinos, con Hospital para atención de los peregrinos,
cuya fábrica se conserva en parte todavía, adjunta al itinerario jacobeo. |
|
Monte del Gozo.
Com. autonoma de Galicia. Una pequeña elevación desde la cual los
peregrinos tenían, por vez primera, la lejana visión de las torres de la
catedral de Santiago, de ahí el topónimo con el que se conoce este lugar.
Este monte, reconvertido desde el Año Santo Compostelano de 1993 en zona
residencial para peregrinos y visitantes y espacio de disfrute y
encuentro, ubica ya al peregrino en el inicio del tramo urbano que lo
llevará a las puertas de la catedral compostelana.
|
|
Santiago de
Compostela
El nacimiento de Santiago como se conoce ahora está ligado al
descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago entre el 820 y el 835,
la elevación del rango religioso de lo restos, la universidad y en la
actualidad, la capitalidad de Galicia- destaca por ser un importante
núcleo de peregrinación cristiana, tras Jerusalén y Roma. |
|
Giuseppe Fami - Via A. Gramsci, 2 -
55011 Marginone (LU)
tel. 0583 286459 - email: giuseppefami@marginone.it
|